TALLER TEATRAL CEM
Para hacer teatro sólo basta aprender a mirar todo lo que nos rodea y comenzar a comunicar nuestras ideas, emociones, sentimientos y vivencias. En esta página podrás encontrar artículos, entrevistas, links, vídeos y tips que te ayudarán a comprender el lenguaje artístico y poner a prueba tu creatividad. ¡Esta es tercera llamada...comenzamos!
martes, 13 de septiembre de 2016
jueves, 13 de noviembre de 2014
EDUCAPLAY
En este apartado realizaremos diferentes actividades como sopa de letras, crucigramas, adivinanzas, test, mapas interactivos, etc. El objetivo es que al finalizar las actividades del bloque puedas gracias a tus conocimientos y experiencia dentro del taller de teatro contestar las siguientes actividades en línea, sólo da click en el enlace y listo.
Esta es tercera llamada... a divertirse!!!!
lunes, 27 de octubre de 2014
CARACTERIZACIÓN
En el teatro, los papeles característicos son considerados como una de las múltiples facetas del talento actoral. Los papeles característicos son repartidos a los actores de carácter quienes interpretan personajes cotidianos, genéricos, malvados o cómicos. Los actores que interpretan amantes, héroes, padres respetables, o madres que necesitan caracterización pues bastan sus dotes personales, mejor dicho, sus mejores clisés, para el papel. Stanislavsky al referirse a la caracterización es enfático: todos los actores sin excepción deben encarnar (transformarse) y caracterizarse. No existen papeles sin caracterización.
En el arte escénico la caracterización es la configuración interior, espiritual del personaje, -no solamente las particularidades externas- que se expresa en cierta cualidad de la acción realizada por el actor.
Es el proceso de percepción, valoración e influencia que opera en el escenario bajo las mismas leyes de la naturaleza, es así como las acciones que cada actor realice debe poseer las particularidades individuales y propias del personaje.
La caracterización es lo que se llama el particular carácter de conducta propio de alguien.
El maquillaje, la peluca, los accesorios, el vestuario, la utilería deben enfatizar y ayudar por contraste o semejanza a crear la imagen encarnada por el actor en la acción.
El actor al trabajar sobre sí mismo debe investigar los caminos y medios que lo llevan a la caracterización vinculados a las circunstancias dadas del personaje. (véase articulo circunstancias dadas). Circunstancias diferentes ayudan a crear la caracterización innata, nacional, histórico-cotidiana, social, profesional, individual, de edad, etc.
- Caracterización innata es aquella que se forma por las cualidades hereditarias. Podríamos, entonces, considerar la herencia como una circunstancia muy especial que determina el comportamiento del personaje en el escenario. Los tipos diferentes de actividad nerviosa superior que corresponden a los diferentes temperamentos son considerados innatos. Según Hipócrates son cuatro los tipos de temperamento: melancólico, el tipo débil; sanguíneo, el vivaracho; colérico, el tipo impetuoso; flemático, el tipo tranquilo.
- La caracterización por edad pone en su centro las características fisiológicas del organismo. Un aspecto importante en este tipo de caracterización es el tempo-ritmo de los gestos, de los movimientos. Stanislavsky sugiere realizar un conjunto de movimientos según la edad del personaje y observar en detalle las alteraciones fisiológicas.
- La caracterización nacional requiere que observemos como se mueve, conversa, piensa un aleman a diferenca de un italiano o un francés. El estudio plástico de cualquier nacionalidad es importante para el actor y es posible recurrir a la literatura, a los filmes y a las danzas para aprenderla.
- La caracterización histórico-social se centra en el estudio de las épocas y es recomendable que el actor se eduque constantemente en la observación de la etiqueta, las maneras, el vestuario, el uso de los sombreros, del paso a través de la zapatería, el maquillaje, bastones, capas, tocados, pelucas, saludos, etc. de cualesquiera de las épocas. "Debemos conocer las costumbres de los tiempos, la etiqueta, saludos, el manejo de los abanicos, la espada, el sable, bastones, sombreros y pañuelos". Aconseja Stanislavsky. Una parte considerable en la caracterización de época es el estudio del uso del vestido; a través de cuadros pictóricos, de la escultura, el actor puede acercarse y entender la manera en que los griegos y romanos hacían uso de su vestuario o cómo los cortesanos del barroco y del rococó se desenvolvían con sus pelucas y maquillajes y pesados vestidos.
- La caracterización social. En una misma época pueden confluir tan diferentes comportamientos humanos en dependencia del estamento social al que pertenece el personaje. La pertenencia a una clase social identifica oportunamente a un comerciante o a un campesino, a una niña bien o un pandillero, a un burócrata o un político.
- La caracterización profesional. Todo actor reconoce la importancia que posee el tipo de actividad que desarrolla su personaje, su profesión. Este tipo de caracterización se encuentra estrechamente ligada a la caracterización innata, dado que las inclinaciones de carácter, heredadas en el individuo predeterminan su profesión.
- La caracterización individual. Es la caracterización típica que nos revela aquello especial que hace tal burócrata se llame Jacinto Bermúdez; aquello que lo diferencia del resto de los burócratas y que lo hace único, indivisible, es decir, individual. En la comedia determinado vicio, enfermedad o defecto pueden influir para que el comportamiento de tal o cual personaje sea único e irrepetible.
Basta con realizar ejercicios tratando de responder a las sencilla pregunta ¿Qué haría mi personaje si fuera miope o un obsesionado jugador de póker? para descubrir rasgos propios y gestos únicos.
O preguntas más complejas como: ¿Cómo me comportaría si fuera tímido y callado? La caracterización individual es parte inseparable de nosotros mismos; todo actor posee su propia caracterización individual. Reconocemos nuestros gestos y entonaciones típicos y propios de nosotros mismos. Las identificamos de manera inequívoca y los demás nos reconocen en cuanto observan nuestra manera peculiar de andar, de saludar o al escuchar nuestra voz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)